Mostrando entradas con la etiqueta Fontanarrosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fontanarrosa. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

EFEMÉRIDES 26 noviembre: El River de ENZO y el Boca de DIEGO, frente a frente


- Un 26 de noviembre, en 1911, el legendario ALUMNI jugó su último partido oficial. Fue en la cancha de GEBA y ante Estudiantil Porteño, con un triunfo por 2-1 (goles de Alfredo Brown y Lett) que sirvió para ganar el certamen. Fue el décimo título que alzó en 12 torneos jugados (desde 1900, sólo no ganó en 1904 y 1908). Al año siguiente, el equipo de los hermanos Brown se disolvió y no volvió a competir.


- BONUS. En 1944, nació el rosarino Roberto "Negro" FONTANARROSA. Escritor, humorista, dibujante de reconocimiento mundial y muy futbolero. Su literatura, ligada a su pasión por el fútbol, no encontró comparación en el planeta. Creador, entre otros, del personaje de historieta "Inodoro Pereyra, el renegáu". Hincha fanático de Rosario Central: fue él quien al "Canalla" le puso "Canaya". Murió en 2007.

FOTO.
El homenaje que Central le hizo al "Negro" Fontanarrosa.


- El mismo día, 26/11/1944, BOCA JUNIORS se consagró campeón haciendo las veces de local en el estadio Monumental de Riverya que tenía La Bombonera clausurada. En la tarde de la coronación, el "Xeneize" derrotó a Racing por 3-0, con los goles de Pío Corcuera -2- y José Marante, de penal. Campeón en territorio vecino.


- En 1974, INDEPENDIENTE ganó la Copa Interamericana al derrotar por 4-2 en los penales a Deportivo Municipal de Guatemala. El partido de vuelta finalizó 1 a 0 en favor de los guatemaltecos y el "Rojo" había vencido por el mismo marcador en la ida (gol de Ricardo Bochini). Lo curioso fue que ambos encuentros se jugaron en Guatemala y en la misma cancha: el estadio "Mateo Flores".


- En 1975, nació el colombiano Gerardo BEDOYA, autor de uno de los goles más importantes en la historia de Racing. Fue a River, en el Apertura 2001. Un zurdazo del lateral posibilitó que el conjunto de "Mostaza" Merlo le empate al "Millonario" por 1 a 1 en Avellaneda, lo que acercó a la "Academia" a conseguir el título después de 35 años.

VIDEO. Varios relatos del famoso gol de Bedoya a River en 2001.


- El 26/11 de 1995, se enfrentaron en El Monumental el RIVER de Enzo Francescoli y el BOCA de Diego Armando Maradona. Los dos cracks fueron los capitanes de sus equipos. El partido se jugó a estadio lleno, con recaudación récord (1.907.650 pesos, en esos años equivalentes a dólares), pero finalizó con un aburrido 0 a 0.


- En 1996, RIVER no pudo en la final Intercontinental. En Tokio, Japón, el elenco de Ramón Díaz cayó ante la Juventus de Italia por 1 a 0, con un gol de Alessandro Del Piero. Ese día, el futbolista francés Zinedine Zidane recibió uno de los premios más preciados de su carrera: la camiseta de su ídolo, Enzo Francescoli.


- El 26/11 de 2014, mientras se disputaba la final de la Copa Argentina que enfrentó a su amado Rosario Central con Huracán, a los 86 años murió Don Ángel Tulio ZOF, el técnico más ganador en la historia "canaya" y el que más dirigió a la "Academia" (fue DT de Central en nueve ciclos). Prócer inolvidable del fútbol rosarino.


- El mismo día, 26 de noviembre de 2014, HURACÁN ganó la Copa Argentina y se clasificó a la Copa Libertadores de América 2015: empató 0-0 con Rosario Central en el estadio Bicentenario de San Juan y se impuso en los penales por 5 a 4. La figura fue el arquero del "Globo" Marcos Díaz, que contuvo los remates de Caranta y Encina.

VIDEO. Reviví la coronación de Huracán en la Copa Argentina de 2014.


- En 2015, HURACÁN se clasificó por primera vez a la final de un torneo internacional. Con goles de Toranzo y "Wanchope" Ábila, el "Globo" empató como local 2 a 2 con River y se metió en la serie decisiva de la Copa Sudamericana. El partido de ida en El Monumental había sido con victoria 1-0, gracias a un tanto del juvenil Espinoza.


- El 26 de noviembre de 2020, se realizó uno de los funerales más multitudinarios en la historia de la República Argentina. En la Casa Rosada y en medio de una pandemia, el país despidió a su máximo ídolo: Diego Armando MARADONA. D10S eterno.

FOTO. Miles y miles de personas salieron a la calle a darle el último adiós a Diego.


- En 2021, anunció su retiro Maxi RODRÍGUEZ. Símbolo de Newell's Old Boys, fue campeón Sub 2o con Argentina en 2001 y subcampeón del mundo con La Mayor en 2014. Marcó goles mundialistas que quedaron en el recuerdo. Y la rompió en Europa: tuvo grandes pasos por el Espanyol, el Atlético de Madrid y el Liverpool... ¡Hasta se despidió con un golazo de tiro libre en el Coloso Marcelo Bielsa! Un crack.

VIDEO. El último gol en la carrera de Maxi Rodríguez fue el 24/11/2021.


- Por último, en 2022, gran triunfo de ARGENTINA en la primera fase del Mundial de Qatar. El equipo dirigido por Lionel Scaloni venció a México, comandada por otro DT nacional, Gerardo "Tata" Martino, por 2-0. Gracias a los goles de Lionel Messi y Enzo Fernández, "La Scaloneta" se recuperó de lo que había sido la derrota en el debut frente a Arabia Saudita. En este encuentro, el "10" arribó a los 21 partidos mundialistas, alcanzando la marca de Diego Maradona y convirtiéndose en uno de los dos argentinos con más presencias en la Copa del Mundo. Relatos para FM De la Bahía 91.5.

VIDEO. El relato del triunfazo de Argentina frente a México en Qatar 2022.

jueves, 19 de julio de 2012

FONTANARROSA, ROSARIO CENTRAL Y LA "PALOMITA" DE POY


Aquel mítico gol de Poy a Newell’s motivó al inolvidable escritor y humorista rosarino (e hincha de Central hasta la médula), Roberto Fontanarrosa, a escribir un cuento de ficción llamado "19 de diciembre de 1971", fecha que recuerda aquel partido, aquella "Final del Mundo", en la que Rosario Central venció a "La Lepra" por las semifinales del Torneo Nacional. El mismo fue publicado en 1982, en el libro "Área 18".

Si bien la historia es de ficción, el partido de fútbol entre los eternos rivales rosarinos fue real, y se disputó en la cancha de River, con el resultado final 1 a 0 favorable a Central gracias a la mítica “palomita” de Aldo Pedro Poy, tal como lo describe la mencionada obra del “Negro”.

El cuento humorístico/dramático trata la historia de un hombre, “el Viejo Casale”, quien jamás en su vida había visto perder a Rosario Central en un clásico ante Newell's. Ante la importancia del partido de la semifinal del '71, un grupo de amigos del hijo de Casale decidió invitarlo al estadio para el trascendente encuentro ante el rival de toda la vida.

Este grupo pensaba que la presencia del Viejo le traería suerte a Central, debido a su favorable historial ante "La Lepra" (reitero, nunca lo había visto perder). Al hacerlo, Casale se niega rotundamente y aduce enfermedades del corazón que le impedían concurrir a la cancha desde hacía más de dos años. Ante la negativa, los centralistas deciden planear un secuestro y, de esa manera, llevar engañado a Casale al Monumental.

El cuento describe todo el viaje a Buenos Aires de Casale con los hinchas de Rosario Central y las escenas más significativas del partido, incluido el gol de palomita de Aldo Pedro Poy, quizás el más importante de la historia canalla (o Canaya, como lo inmortalizó el "Negro").

La historia finaliza con la muerte de Casale a causa de un paro cardíaco (producto de la gran emoción), luego del pitazo final del árbitro y la victoria por 1 a 0 en el clásico, que le dio el pase a Central a la final del Campeonato Nacional.


“¡La cara de felicidad de ese viejo, hermano, la locura de alegría en la cara de ese viejo! ¡Que alguien me diga si lo vio llorar abrazado a todos como lo vi llorar yo a ese viejo, que te puedo asegurar que ese día fue para ese viejo, el día más feliz de su vida, pero lejos lejos, el día más feliz de su vida, porque te juro que la alegría que tenía ese viejo era algo impresionante!

Y cuando lo vi caerse al suelo como fulminado por un rayo, porque quedó seco el pobre viejo, un poco que todos pensamos; “¡qué importa!” ¡Qué más quería que morir así ese hombre! ¡Esa es la manera de morir para un canalla! ¿Iba a seguir viviendo? ¿Para qué? ¿Para vivir dos o tres años rasposos más, así como estaba viviendo, adentro de un ropero, basureado por la esposa y toda la familia? ¡Más vale morirse así, hermano! Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, al aire libre, con la alegría de haberle ganado a la lepra por el resto de los siglos! ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa”.

A 5 años de la partida del querido y virtuoso Negro Fontanarrosa, porque no puedo ni quiero despegarme del fútbol, lo imagino, como siempre, en cualquier parte de la estratósfera, creando historias futboleras o, simplemente, gritando un gol de su amado Rosario Central.